Algo del anecdotario:
Con las celebraciones de Día de Muertos ya sobre nosotros, y con toda la idea de que nuestras tradiciones deben de ser conservadas, me di a la tarea de buscar algo de información sobre esta celebración.
Política, actualidad, videojuegos y mucho más, desde la perspectiva de su seguro servidor
La cosa empezó hace más de 2,000 años, en las lejanas
tierras de las islas británicas, Escandinava y Europa occidental, con una civilización
que conocemos como los celtas. La noche de Samhain, que deriva del iralndés
antiguo y significa “fin del verano”, donde se celebraba el fin de la temporada
de cosechas, era la festividad celta del Año Nuevo, y era una noche mágica
donde, según la tradición, la línea que divide a este mundo con el Otro Mundo se
estrechaba, permitiendo a los espíritus, buenos y malos, acechar nuestro mundo.
Las familias permanecían en la oscuridad de sus casas, evitando prender fuego
para que los espíritus malignos no los poseyeran, y también se especula que se
utilizaban rudimentarios disfraces y máscaras para adoptar la apariencia de
estos espíritus malvados y así evitar ser dañados.
En medio de las preocupaciones por las actividades
vandálicas durante el 31 de octubre es que varias personas empezaron a intentar
encontrar actividades que pudieran apaciguar a los maldosos. Fiestas para niños
y adultos, concursos de calabazas talladas, regalar dulces (Aquello del “Trick
or Treat”, estos fueron los treats), concursos de disfraces… En fin, infinidad
de ideas se propusieron para que los crímenes bajaran. No fue sino hasta 1921
que en el estado de Minnesota se realizó el primer desfile conmemorativo de
Halloween, situación que empezaron a copiar varios otros estados, y con el
tiempo, la fiesta, ya formalmente conocida como Halloween, empezó a cobrar
popularidad con todas las características con la que la conocemos. La internacionalización de la misma se dio hasta finales de la década de los 70’s y
principios de los 80’s gracias a las exportaciones del cine y las series de
televisión, de las cuales destaca la película “Halloween” de John Carpenter,
que se estrenó en 1978, y que estaba ambientada en la víspera del Día de Todos
los Santos, película que seguro todo mundo conoce, o por lo menos ha escuchado
hablar de ella.
Fue en el segundo semestre de 2001 cuando Squaresoft sacó a
la venta (en julio) en Japón y (en diciembre) en América, Fainaru Fantaji Ten (ファイナルファンタジーX), mejor conocido como Final
Fantasy X, en el que nos sumergimos en el mundo de Spira, que durante 1000 años
ha sufrido de la maldición de Sinh, un enorme monstruo con una sola misión en
la vida: destruir. De la mano de la invocadora Yuna, hija del último destructor
de Sinh, el Alto Invocador Braska, y de Tidus, hijo de uno de los guardianes de
Braska, la superestrella de blitzball, Jecht, nos embarcamos en una aventura
para derrotar de una vez por todas a Sinh.
Dos años después, ya como Square-Enix, nos presentaron una
de las MUY, MUY pocas secuelas directas de la saga principal: Final Fantasy X-2.
Ambientado 2 años después de los eventos de #FFX,
seguimos la historia de Yuna, quien después de convertirse en Alta Invocadora y
concederle a Spira la Calma Eterna, ha dejado su “tranquila” vida en la Isla de
Besaid para embarcarse junto con su prima y antigua guardiana, Rikku, y la fría
y enigmática Paine, en una aventura cazando esferas, tras observar una
grabación de una persona muy parecida a Tidus. Durante el curso del juego
desenmarañaremos los misterios encubiertos por Bevelle, e intervendremos en el
destino de Spira luego de la derrota de Sinh, donde 3 facciones, la Liga Juvenil,
Nuevo Yevon y la Facción Machina, intentan alzarse con el poder. Al final, las
mentiras y secretos de Bevelle nos llevarán a enfrentarnos a Vegnaggun, una
máquina capaz de destruir a todo el mundo, y descubrir lo que se esconde detrás
de esa esfera en donde vimos a “Tidus”.
Los gráficos mejorados a HD fueron una de las promesa para
esta reedición. Si bien en #FFX si
se nota un cambio mayor tanto al ambiente como a algunos de los personajes,
especialmente con los que juegas y los principales del juegos, #FFX2 deja mucho
que desear. Si hubo una mejora, pero no tan a fondo como en el primero. Uno de
las partes en las que más se puede apreciar el cambio es en los ojos de Yuna:
Por fin se puede alcanzar a distinguir su heterocromia sin necesidad de un zoom
in a estos.